domingo, 31 de marzo de 2013

LOS SERES HUMANOS PUEBLAN LA TIERRA


LOS SERES HUMANOS PUEBLAN LA TIERRA
UNIDAD 2- PRIMERA PARTE

1.- Los orígenes en África y la dispersión
África es el tercer continente en extensión. Colinda al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez.
Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre, la población es de 910.844.133 habitantes.
El continente se organiza en 53 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
Prehistoria
África es considerada como la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos prehistóricos. Es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.  
La anterior descripción y biografía es tomada de:

Los primeros seres humanos tuvieron su origen en el sur de África
Los seres humanos modernos pueden haber tenido su origen en el sur de África, según sugiere un amplio estudio genético.
Los datos mostraron que las poblaciones de cazadores-recolectores de esta región tenían un mayor grado de diversidad genética, lo que es un indicador de longevidad, y que es probablemente la mejor ubicación para el origen de los humanos modernos, desafiando así la opinión de que llegamos desde el este de África. El estudio aparece en la Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
"África es considerada como el continente donde tienen origen todas las poblaciones humanas modernas", escribió el equipo internacional de investigadores. "Pero los detalles de la prehistoria y evolución humana en África siguen siendo poco claros debido a las complejas historias de cientos de poblaciones distintas".
La co-autor,  Brenna Henn de la Universidad de Stanford, California, dijo que el estudio del equipo -el más completo de su tipo- ha llegado a dos conclusiones principales:
"La primera es que hay una enorme cantidad de diversidad en las poblaciones africanas de cazadores-recolectores, un nivel de diversidad mayor que el que existe en las poblaciones de agricultores. Estos grupos de cazadores-recolectores están muy estructurados y bastante aislados unos de otros y, probablemente, mantienen una gran cantidad de diferentes variaciones genéticas. Nosotros encontramos esto muy interesante".
 La Dra. Henn agregó: "La otra conclusión principal consiste en que nos hemos fijado en los patrones de diversidad genética de las 27 poblaciones africanas de hoy en día, y hemos visto una disminución de esta diversidad, la cual comienza realmente en el sur de África y avanza a medida que se mueve hacia el norte de África".
Ella explicó que la configuración de los grupos era consistente con el efecto fundador de la serie. Esto se refiere a la pérdida de variación genética cuando una nueva población se establece con un número muy reducido de individuos respecto de la población originaria, más grande.

 "Las poblaciones del sur de África tienen mayor diversidad genética que cualquier otra población, en la medida en que lo podemos decir. Así, ello sugiere que este lugar podría ser el mejor para situar el origen de los humanos modernos".
Los anteriores acontecimientos científicos han sido tomados de:http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/los-primeros-seres-humanos.
EL ORIGEN DEL HOMBRE

El anterior documental de National Geographic donde podemos observar cómo ha evolucionado el hombre desde sus inicios, ha sido tomado de la página de YouTube para ser utilizado en este blog educativo, se prohíbe su reproducción  con fines económicos. Nota del Editor. 
Un nuevo estudio genético retrasa la salida de África de los seres humanos modernos (hace entre 62.000 y 95.000 años)
Fuente: Live Science | Tia Ghose| 21 de marzo de 2013 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Nuestros primeros antepasados humanos pudieron haber salido de África más recientemente de lo que pensamos, entre 62.000 y 95.000 años atrás, según sugiere un nuevo análisis sobre material genético de esqueletos fósiles.
 Los nuevos resultados están en línea con las estimaciones anteriores, pero en contradicción con un estudio más reciente que puso el primer éxodo de los seres humanos de África en hace por lo menos 200.000 años.
 Los nuevos resultados "están de acuerdo con lo que sabemos de la arqueología", dijo la coautora del estudio, Alissa Mittnik (izquierda), bióloga de la Universidad de Tübingen, en Alemania.
Debate caliente
Saber exactamente cuándo los primeros seres humanos salieron de África para colonizar el mundo ha sido un asunto de intenso debate.
Todas las estimaciones dependen de un número: la tasa de mutación de los genes. Conociendo con qué frecuencia cambian los genes, y luego contando el número de diferencias genéticas entre las distintas especies o grupos de personas, los científicos pueden crear un "reloj molecular" para descifrar cuánto tiempo hace que compartían un ancestro común.
Los primeros estudios utilizaron las diferencias genéticas del ADN mitocondrial (que es el material genético dentro de las estructuras -mitocondrias- que producen energía para las células y que se transmite desde la madre a los hijos) tanto de chimpancés como de seres humanos.
Pero puesto que la técnica está basada en el número de mutaciones dividido por el tiempo desde que los dos -chimpancés y seres humanos- compartieron un ancestro común, se requiere una estimación de cuándo vivió el ancestro común de ambos.
Las investigaciones más recientes estiman la tasa de mutación en las modernas familias humanas basándose en el ADN del núcleo, lo que implica otra manera de obtener el momento en que vivió ese antepasado común. Este método sugiere que los humanos fueron acumulando mutaciones genéticas en la mitad de la tasa, es decir, para llegar a las diferencias genéticas que vemos hoy en día los humanos han tenido que abandonar África hace más de 200.000 años.
 Datación del ADN fósil
 "Pero eso no concuerda con la arqueología y otras evidencias", dijo Mittnik a LiveScience.
Por ejemplo, las tasas de mutación más lentas que fueron anteriormente presentadas tenían varias implicaciones, entre ellas "dataciones mucho más tempranas de la separación de los linajes de los chimpancés y los seres humanos, y de los neandertales y los Homo sapiens, así como dataciones tempranas para la llamada 'Eva africana' y la salida de los humanos modernos de África", escribió en un correo electrónico Chris Stringer, un paleobiólogo del Museo de Historia Natural de Londres y que no participó en el estudio.
Parece poco probable que todas estas dataciones estén equivocadas. Para resolver el problema, los investigadores extrajeron ADN mistocondrial de 11 esqueletos humanos fósiles de Europa y Asia. Al usar dataciones mediante radiocarbono, la más antigua fue estimada en 40.000 años, mientras que la más reciente proviene de tiempos medievales.
 El equipo encontró una tasa de mutación que sugiere que los humanos salieron de África hace entre hace 62.000 y 95.000 años. 
Triple entierro de humanos modernos en Dolni Vestonice (31.000 años de antigüedad), República Checa. Foto: J. Svoboda. Estos restos también fueron empleados en el estudio.
Parece poco probable que todas estas dataciones estén equivocadas. Para resolver el problema, los investigadores extrajeron ADN mistocondrial de 11 esqueletos humanos fósiles de Europa y Asia. Al usar dataciones mediante radiocarbono, la más antigua fue estimada en 40.000 años, mientras que la más reciente proviene de tiempos medievales.
Método cuestionado
 Los investigadores estiman que, en su esfuerzo por evitar los falsos positivos (mutaciones que no son realmente tales), con el método del ADN nuclear se pierde un buen número de mutaciones reales. Eso lleva a infraponderar la tasa de mutación y a una estimación de tiempo más grande sobre cuándo los humanos salieron de África, se separaron de los neandertales, o de otras cosas.
En este momento, no está claro cuál es el método más fiable, escribió en un correo electrónico a LiveScience, Peter Visscher, un genetista cuantitativo de la Universidad de Queensland, y que tampoco participó en el estudio.
"Este debate continuará un durante un tiempo más, pero es probable que pronto haya un consenso sobre lo que son las tasas de mutación en el presente, dado que hay muchas secuenciaciones que se están realizando en todo el mundo", escribió Visscher.
2.- El repoblamiento del Mundo 
La teoría del poblamiento temprano, o teoría preclovis, es en realidad una serie de estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío del continente americano basada en la cultura clovis, y han generado un sonoro debate internacional sobre el tema.
En rigor no se trata de una teoría, pues los científicos involucrados no tienen una posición común sobre el origen del hombre en América, ni sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta coincidente. Pero todos ellos tienen en común el hecho de que son incompatibles con la fecha más antigua propuesta por la teoría del poblamiento tardío (clovis): entre 12.000 y 14.000 años adp (antes de nuestro período.) 
POBLAMIENTO DE  AMERICA
¿Cómo se pobló América Latina? Teorías, interpretaciones y Leyendas. Civilizaciones antiguas. Cultos y rituales religiosos. La polémica científica acerca del Poblamiento. Las primeras hipótesis. Teorías migratorias actuales. Caracteres morfológicos y periodización.


El video anterior ha sido tomado de YouTube para fines netamente educativos y fue emitido por  RTVE (Radio Televisión Española) el 25 de Julio de 2010.

Teoría del poblamiento tardío (clovis) 
La teoría clásica sobre el poblamiento de América, sostiene que aproximadamente hace 13.000 años adp un pequeño grupo de seres humanos procedente de Siberia había ingresado al continente americano por el Puente de Beringia hacia Alaska en el período de la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía, para constituir la cultura clovis, en el actual territorio de Nuevo México (Estados Unidos), de la cual a su vez descienden todas las demás culturas originarias americanas. La base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos excavados desde la década de 1930 que constituyen la bien estudiada cultura clovis y su llamativo diseño de las puntas de lanza (punta clovis). 
Cultura clovis
Hasta los recientes hallazgos que cuestionan la teoría del poblamiento tardío, era inusual que los arqueólogos cavaran más hondo en búsqueda de señales humanas. Puede considerarse que fue Alex Krieger el precursor de la teoría del poblamiento temprano, al proponer desde 1956 y documentar en 1964 un "estadio prepuntas de proyectil" (American Falls, Valsequillos, Muaco) anterior al "estadio paleoindio" (Clovis, Folsom, Sandía). La cultura clovis (también cultura llano) fue considerada a mediados del siglo XX como la más antigua cultura indígena en América, con una antigüedad de 13.500 años, en los últimos años de la última glaciación (era de hielo). Los descubrimientos sobre esta cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se conoce como el Consenso Clovis, fundamento de la teoría del poblamiento tardío del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las conclusiones del Consenso Clovis, sosteniendo la existencia de culturas paleoamericanas mucho más antiguas. 
Teoría del poblamiento temprano y los análisis genéticos 
Historia genética de los indígenas de América.
El análisis genético no podría descartar la llegada de otros posibles grupos humanos más antiguos que no presenten descendientes masculinos actuales; ya que el homo sapiens habría aparecido entre 200.000 a 150.000 años.2 Sin embargo el poblamiento de América por estos grupos más antiguos en fechas anteriores a 70.000 años debería ser realmente improbable; ya que sólo en el oeste de Asia se han encontrado fósiles más antiguos a la fecha genéticamente limitante de 70.000 años fuera de África. (Estos restos son atribuibles a tempranos homo sapiens y presentan una antigüedad de 90.000 años, pero su real relación con los humanos modernos aún es discutida).3 Igualmente un desplazamiento directo de África a América de estos grupos se cree que sería técnicamente imposible de acuerdo al nivel de desarrollo cultural actualmente conocido de estos grupos humanos que existieron en África y por las condiciones climáticas a las cuales aún no se había adaptado.

3.- Procesos migratorios recientes en el mundo 
Migración humana, referida a la migración de las poblaciones de seres humanos, tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.


 Video subido por Aula virtual de Geografía, Secundaria Tema: Dinámica de la población y riesgos. Tema 1: Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. Parte 3: Concentración y dispersión de la población. Ciudades y medio rural; ubicación, rasgos y problemas principales. Migración de la población: Tipos, principales flujos migratorios, efectos económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y de expulsión.
Video tomado de la página de YouTube para este glog con fines netamente educativos.



Emigración e inmigración 
Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: 
Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

 Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. 
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. 


Tipos de migraciones

Según el tiempo:
Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva.
Según su carácter:
Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
 Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
Causas de las migraciones
 
Este video ha sido tomado de YouTube para ser utilizado con fines netamente educativos. Nota del Editor. 

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son: 

Causas políticas 
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. 
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más criticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas. 

La bibliografía ha sido tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana para este blog educativo.