sábado, 23 de febrero de 2013

DEMOGRAFIA Y GEOGRAFIA DE LA POBLACION


DESARROLLO TEMA 1

CONCEPTO DE DEMOGRAFÍA Y POBLACION  

Población
 

Total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, empleo, seguridad social y conservación del medio ambiente. Estos estudios también nos dan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas, y para conseguir objetivos económicos y sociales. 

Datos y medidas demográficos  
 

Para poder describir la población actual y predecir la del futuro con exactitud razonable se requieren datos fiables. Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1960, los muestreos a nivel nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área dada, con sus datos personales y características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. 

Los datos sobre la población mundial son publicados de forma sistemática por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas en su Libro anual de Demografía, por la División Demográfica de las Naciones Unidas en sus estudios y estimaciones bianuales sobre la población mundial, y por el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. 

Tomado de: 
 
ÍNDICES DE POBLACIÓN 
Cronología de la superpoblación
Video tomado de YouTube
 

 

 
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (‰) anual.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer. 
La esperanza de vida al nacimiento es la vida media de una población en la que los riesgos de mortalidad en ese momento a cada edad se mantuviesen de forma indefinida. Las poblaciones preindustriales se caracterizaban por grandes fluctuaciones en la mortalidad. Sin embargo, a largo plazo, los índices medios de mortalidad podrían haber sido del 30-40‰ y las esperanzas de vida media de 25-35 años. En las condiciones actuales de sanidad, resulta normal un índice de mortalidad inferior al 10‰ y una esperanza de vida superior a 70 años. 
Un índice importante de mortalidad es el de mortalidad infantil, la probabilidad de fallecimiento durante el primer año de vida; suele calcularse como el número de fallecimientos por cada 1.000 nacimientos. Muchos países poco desarrollados presentan índices de mortalidad infantil superiores al 100‰, es decir, más del 10% de los niños mueren durante su primer año. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de mortalidad infantil del 15‰ o incluso inferiores.
 
Tomado de:
 
 
 
Crecimiento y distribución de la población mundial

Video tomado de YouTube
  


 
 
Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02‰ anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras. 
A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Las maquinarias fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías. 
Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó mucho el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los países desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la población en veintitrés años. 
Según las estimaciones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzó los 5.300 millones en 1990 y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. El índice de crecimiento (1,7% anual) se encuentra por debajo del máximo de 2% anual alcanzado en 1970. Sin embargo, no se espera que el incremento anual absoluto comience a decrecer hasta después del año 2000.
 
 
Medir la población




En 1950, cinco años después de la creación de las Naciones Unidas, se calcula que la población mundial ascendía a casi 2.600 millones de personas. Según las estimaciones de la ONU, alcanzó los 5 mil millones el 11 de julio de 1987 y los 6 mil millones el 12 de octubre de 1999. En la actualidad, poco más de diez años después, la población mundial es de casi 7 mil millones. 
Este rápido crecimiento de la huella humana en un planeta que cada vez parece más pequeño tiene serias consecuencias en casi todos los aspectos de la vida: cuestiones relacionadas con la salud y el envejecimiento, migraciones masivas y la urbanización, la demanda de vivienda y la insuficiencia de alimentos, el acceso a agua potable y muchas otras. 
El rápido aumento de la población agrava los problemas ya existentes, como la delincuencia internacional, la interdependencia económica, el cambio climático, la propagación de enfermedades como el VIH/SIDA y otras pandemias, así como cuestiones sociales como la igualdad de género, la salud reproductiva, la maternidad sin riesgo, los derechos humanos y las situaciones de emergencia, entre otras muchas. 
El sistema de las Naciones Unidas se involucra desde hace mucho tiempo en la solución de estos problemas complejos e interrelacionados entre sí, en especial a través del trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la División de Población de las Naciones Unidas. La División de Estadísticas de las Naciones Unidas también produce una gran cantidad de información fiable y relevante para esta labor. 
La División de Población recopila información de cuestiones como la migración internacional y el desarrollo, la urbanización, las perspectivas de población mundial y sus políticas, y las estadísticas sobre matrimonio y fertilidad. Presta servicios a órganos de la ONU, como la Comisión de Población y Desarrollo, y apoya la aplicación del Programa de Acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994 (IPCD). En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, produce tres indicadores en torno al objetivo de acceso universal a la salud reproductiva: la tasa de uso de métodos anticonceptivos, la tasa de natalidad entre adolescentes y la necesidad de ampliar la planificación familiar (ésta última conjuntamente con el UNFPA). 
La División de Población prepara además las estimaciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas y los pronósticos para todos los países y zonas del mundo, ayuda a los Estados a desarrollar la capacidad de formular políticas de población, y fomenta la coordinación de otras actividades relacionadas de la ONU a través su participación en el Comité de Coordinación de las Actividades Estadísticas . 
El Fondo de Población de la ONU (UNFPA) fue creado en 1973 para asumir un papel fundamental en el desarrollo de programas de población dentro del sistema de las Naciones Unidas. En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), se dilucidaron con mayor detalle las disposiciones del Fondo para dar mayor importancia a las dimensiones de los derechos humanos y de género en el marco de las cuestiones de población, y el UNFPA adquirió un papel fundamental en la puesta en marcha del Programa de Acción de la Conferencia. 
Acuerdos internacionales posteriores (incluyendo el examen de aplicación ICPD+5 , realizado por la Asamblea General cinco años después del inicio del Programa de Acción de IPCD, la Cumbre del Milenio del año 2000 y la Cumbre Mundial de 2005) vincularon la acción del UNFPA con objetivos específicos a plazos definidos, y dieron mayor importancia al papel del Fondo en la prevención del VIH y la reducción de la pobreza. Las tres áreas clave del mandato del UNFPA son la salud reproductiva, la igualdad de género y la población y el desarrollo. 
El Día Mundial de la Población se celebra anualmente el 11 de julio. Marca la fecha en la que, en 1987, la población mundial alcanzó los 5.000 millones de habitantes.

Objeto de medir la población
 
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento.
Características 
El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales que por lo general se realizan cada 10 años, mismo período utilizado para censos agropecuarios. Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica, que usa como instrumento a la cédula de censo o ficha censal.
Tipos
Los tipos de censos son:
De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.
De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
Censo de población: recuento de población que se realiza periódicamente.
Censo (estadística): recuento de elementos de una población en estadística descriptiva.
Censo (derecho): gravamen de un inmueble para garantizar el pago de los créditos.
Censo electoral: recuento de la población que tiene derecho a voto en unas determinadas elecciones.
Censo y encuesta 
El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado o encuesta a toda la población objetivo; en este contexto, se proceden a medir todos los elementos de dicha población; luego, esta información sirve de marco para realizar futuros muestreos cuando no es posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente representativos (probabilísticos) o no. 
Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el reelevamiento sea censal todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o censal dependerá específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes; mientras en el primer caso se observa la presencia de un error muestral, en la segunda se aprecia un error ajeno al muestreo.
 
  
 
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO UN PROBLEMA?
Video tomado de YouTube



 
 
 
¿Cómo se obtienen los datos de la población? 
7.000 MILLONES SOBRE LA TIERRA
Video tomado de You Tube
 

 
 
Censo de población
 
 
Uno de los casos particulares de censo pero, al mismo tiempo, uno de los más comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este caso, la población estadística comprendería a los componentes o habitantes del grupo, país o nación. 
En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que no se corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social.
Usos
Como base para el análisis y la evaluación demográfica.
Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
Como "marco muestral" para encuestas.
La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.
Punto de referencia para las estadísticas continúas.
Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.
 
 
 
El movimiento de la población
 
El movimiento de la población se refiere a los cambios vitales de las distintas poblaciones: nacimientos, defunciones, etc. Se puede producir por muchos motivos como de forma política, de trabajo o familiar. Recoge los sucesos o fenómenos demográficos anualmente: migraciones, nupcialidad, natalidad, mortalidad.
En Colombia, el órgano que publica este documento es el DANE. Se nutre de los registros civiles, estableciendo: sexo, lugar, profesión de los progenitores, es decir, sucesos demográficos con continuidad.
 
MOVIMIENTOS DE LA POBLACION
Tomado de You Tube 
 

 
 
Medición del crecimiento natural 
 
Estructura demográfica o estructura de la población es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales. 
La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc. El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se realiza habitualmente (registro como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -blanco, negro, asiático, nativo americano, alguna otra raza y dos o más razas, categorías a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos)). La posibilidad de introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año 2009). 
Se denominan estructuras demográficas a los patrones o regularidades que pueden distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población humana tienen interés para entender la dinámica demográfica y sus implicaciones en la planificación (económica, social, cultural, educativa) y en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o geográfico es, obviamente, un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la población. 
Se llama Estructura demográfica o estructura de la población a la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.






CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
Video Tomado de Tou Tube




 
 
La estructura de la población 
 
Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.
 
Nosotros nos centraremos en el estudio de la estructura demográfica y de la profesional, para ello analizaremos los tipos de gráfico en los que se suelen representar ambas: la pirámide de población para la estructura demográfica y el diagrama sectorial o ciclograma para la estructura profesional.
 
Estructura Demográfica 
 

La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo. Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años), representados en forma barras . 
La distribución por sexos es desigual en la base y en la cumbre. Mientras que en la base existen más hombres que mujeres (estadísticamente se ha comprobado que nacen 105 hombres por cada 100 mujeres), la esperanza de vida de las mujeres es más alta, por lo que en los tramos intermedios se equilibran y en los tramos altos superan el número de mujeres al de hombres. 
En el perfil de la pirámide se refleja la historia demográfica reciente de la población estudiada, así las muescas o incisos nos indica perdidas de población en ese estrato, que se pueden deber a efectos de las guerras (siempre será mayor en la parte masculina), emigraciones, epidemias, etc. También pueden aparecer estratos más alargados de lo que hubiera sido previsible, lo que nos indicará que ese lugar ha sido destino de migraciones. 
 
 
Las pirámides de la población
 
La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes. 
Pirámide de población  
Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo.
Cuando existe una información detallada (nacimientos y defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población también con esa información detallada (barras de año en año). La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo), como sucede en la que corresponde a los datos de Angola, o relativos, es decir, porcentajes de cada grupo de edad y sexo con relación a la población total, como en la pirámide de población de Francia. La ventaja de mostrar los datos relativamente es que podríamos comparar dos pirámides de población diferentes, ya que se basan en porcentajes.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.
 
 LAS AREAS MAS POBLADAS DEL MUNDO
Tomado de YouTube 


BIENVENIDA A LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES


Este año debe ser un año en el cual debemos aprovechar todos los recursos que la ciencia y la tecnología nos proporciona a fin de adentrarnos en una materia de ciencias sociales y humanas que estudian al ser humano y su relación con la sociedad.  

 
Miramos que así como la educación y las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con la transformación que anhelamos, presentándonos ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes de Bucaramanga y de la Institución Educativa “Comuneros”, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. 
 
La orientación curricular que presentamos en este Blog de Ciencias Sociales nos invita a “soñar”, en que son viables y posibles, otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia está en nuestras manos y está por construir. Además, estamos convencidos que, desde el área de Ciencias Sociales, es necesario educarnos para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que debemos promover tanto maestros y discípulos tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases. 
 
Sean todos apreciados alumnos de la ciudad de Bucaramanga bienvenidos a nuestro Blog de Ciencias Sociales de la Institución Educativa “Comuneros”



JUSTIFICACON DEL PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
 

Resulta indispensable preguntarse para qué se enseña Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, se trata ante todo de formar una conciencia histórica. Ello significa que nuestros estudiantes al final de su bachillerato hayan adquirido instrumentos reales y capacidad para juzgar los hechos históricos pasados; pero esa conciencia histórica les aportará elementos para tomar posición sobre los hechos presentes. A lo que se aspira es a que los estudiantes adquieran un criterio para comprender, analizar y juzgar los hechos históricos y la realidad política y económica de la actualidad.

La enseñanza de las Ciencias Sociales debe encaminar a la formación de una conciencia de la soberanía nacional. Con ninguna otra asignatura se tiene la oportunidad de poder desarrollar una formación sobre el carácter de nación, sobre el sentido de la nacionalidad, de la pertenencia de su formación, de su relación con el mundo. La enseñanza de las Ciencias Sociales adquieren, una trascendencia fundamental para la formación del estudiante, especialmente en Colombia, ante los desafíos que le impone a la educación las teorías de la globalización, el tratado de libre comercio, la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, la enseñanza de la historia y la geografía con unos contenidos que le permitan un conocimiento de la nación y de su devenir, se conviertan en un instrumento estratégico para la formación de los estudiantes. El área de Ciencias Sociales busca responder a esta problemática brindando herramientas que le permitan al individuo ser un sujeto activo en su proceso de formación crítico, competente y comprometido con la transformación de un contexto que se muestra cada vez más complejo, competitivo y cambiante. 

También se hace necesario realizar el desarrollo de esta Materia de manera virtual ya que la mayoría de los estudiantes usan las tecnologías de la información y de la comunicación que brinda el medio externo y entran así  en contacto con personas y culturas desconocidas que influyen en su  formación. Por tanto, se hace indispensable que los docentes del siglo XXI deben tener un nivel superior de conocimiento y manejo de las TIC y los medios audiovisuales; además, deben aprovechar la información que obtenemos de estos medios y reorientarla para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje. Las instituciones educativas deben ofrecer espacios para que los docentes se actualicen o capaciten en el uso de herramientas tecnológicas y estén atentos a los avances en ciencia y tecnología.
 
Este blog es creado pensando en los jóvenes que de una manera inteligente ven las Tics para incorporarlas a su desarrollo intelectual, cultural y social y segundo como necesidad para unos nuevos jóvenes de un nuevo mileno que día a día va atropellando en nuevos conocimientos apoyados a través de las TICs.